Las fiestas del Carnaval en todo Uruguay son celebraciones populares, en las que los pobladores de las distintas ciudades trabajan casi todo el año para preparar su participación en el siguiente Carnaval.
Por María Shaw para CIPETUR.com y FIPETUR.net
Suelen ser eventos multitudinarios, que atraen a locales y visitantes a grandes desfiles o a fiestas más modestas, donde reina la alegría, la música, los colores, los impresionantes y ricos vestuarios, los rostros maquillados artísticamente.
Además del Carnaval montevideano, con sus desfiles, sus Llamadas y su Concurso en el Teatro de Verano, hemos estado difundiendo las muchas y atractivas instancias en las notas: https://www.cipetur.com/index.php/cipetur/eventos/item/7545-carnaval y
https://www.cipetur.com/index.php/cipetur/eventos/item/7602-carnaval-2025-2-parte
En esta ocasión, miramos al norte, donde sus Carnavales también tienen su bien ganada fama!
Lanzamientos en el MINTUR
La sala Horacio Arredondo de la sede del Ministerio de Turismo, fue sede de sendos lanzamientos en los últimos días. El titular de la cartera, Dr. Eduardo Sanguinetti, expresó que “estamos en presencia de uno de los acontecimientos culturales más importantes del año”. Además, comentó que “el Carnaval está instalado en nuestra cultura y como parte de ella, hace que se genere esa identidad que es buscada por distintos turistas que vienen a visitar nuestro país”. Y destacó que “este tipo de eventos lo que hace justamente es seguir reafirmando la cultura, vinculada a la oportunidad de visitar los atractivos turísticos de la región, a la mejora en la variedad y calidad de los servicios, apostando permanentemente a este tipo de eventos que son realmente muy importantes para el desarrollo cultural, social y económico”.
¡Cada una de las presentaciones en el MINTUR finalizó con una muestra de lo que serán sus fiestas de Carnaval!
ARTIGAS
El Carnaval de Artigas es una expresión popular singular del norte del país, un patrimonio cultural de la Comunidad, un majestuoso evento artístico y una oportunidad de desarrollo para Artigas.
Va a desplegar todo su esplendor el sábado 1°, domingo 2 y lunes 3 de marzo, con los desfiles de sus Escuelas de Samba, en un escenario de 700 metros, por la Av. Carlos Lecueder. Las agrupaciones que compiten y desfilan son Académicos, Imperio del Ayuí, Barrio Rampla y Emperadores de la Zona Sur, cada una conformada por unos 1.000 integrantes, con más de 5 mil actores en escena. Se espera que más de 20.000 personas visiten Artigas cada noche del evento.
Esta fiesta es un evento artístico de gran magnitud, que se desarrolla desde hace más de 40 años en la capital de Artigas, con un crecimiento permanente y cada vez más profesional. Con precios populares de entradas y también con espacios exclusivos para el público que elija vivir la experiencia desde los camarotes VIPs. Como el Carnaval es la fiesta del pueblo, se destinan entradas gratis para los sectores más desfavorecidos económicamente de la sociedad, para que puedan vivenciar el espectáculo sin costo.
Es el Carnaval Samba más grande del país, con su identidad producto de la interacción cultural de la frontera. Los tres pilares del Carnaval de Artigas -que tiene su inspiración en el de Rio de Janeiro-, son la música del Samba, ritmo con orígenes afro, con ritmo y cadencia especiales y únicos; el color que le dan las fantasías, y el calor de Artigas, que no solamente está en el clima, sino en la calidad de la gente amable, hospitalaria y alegre de la frontera.
¿Qué implica el Carnaval de Artigas?
Las Escuelas de Samba han generado una manifestación cultural propia, que da identidad, que da sentimiento de pertenencia. Son las Escuelas quienes produjeron lo que ninguna otra institución pudo, hacer que los artigüenses se sientan importantes, se sientan hacedores de su propia realidad. Sumado al valor cultural, está el valor económico de esta fiesta; es un evento que moviliza la economía local, y que moviliza al comercio de distintos ramos durante muchos meses.
El mayor espectáculo a cielo abierto del país
En esas tres noches, por la principal avenida se desarrollan los desfiles. La Av. Lecueder es preparada previamente, se pinta la calle de blanco para que luzcan mejor las fantasías, se mejora la iluminación, se colocan vallados, sillas, gradas, se instalan baños. O sea, el escenario va a estar pronto para recibir al público y a los artistas en “el mayor espectáculo a cielo abierto del país”. Las Escuelas organizadoras del Carnaval le generan además espacio a otras escuelas invitadas, (también de la ciudad) para que hagan la previa a los desfiles principales.
Cómo se desarrollan los desfiles de cada una de las Escuelas
“El Carnaval es una ópera callejera”, definen, “al ritmo de su ‘Samba Enredo’, cada Escuela desfila por la Av. Lecueder en un margen de tiempo”. El desfile lo abre la ‘Comisión de Frente’, un grupo escénico formado por bailarines que despliegan una coreografía que adelanta el tema que desarrollará la Escuela. El tema ‘Enredo’ es el equivalente al argumento de una obra literaria; es la historia a contar, es lo que va a desplegar la Escuela en la Avenida. El desfile se desarrolla a medida que los distintos sectores, llamados ‘alas’, cuentan la historia, con sus fantasías, que representan parte del enredo. Cada ‘fantasía’ está elaborada con materiales de excelente calidad, con terminaciones y aderezos que las hacen únicas y especiales. Cada ala, cada sector cuenta con un número de integrantes que varía entre 20 y 40 personas, todos luciendo la misma fantasía. Destacan las ‘Bahianas’, grupo que representan a las más experimentados de cada comunidad, son muy queridas y respetadas. Cada Escuela tiene su ‘Batería’, encabezada por su ‘Madrina’, ‘Reina’ y ‘musa’; esos cargos son referentes en cada institución, mujeres artigüenses que son destacadas en su comunidad. En los desfiles también se lucen los carros alegóricos, que contribuyen a relatar la historia de su enredo, hacen a la grandiosidad de la fiesta, con grandes esculturas, fantasías espectaculares y lujosas, con iluminación cuidada y especial, que le suman encanto y fascinación a la fiesta.
En los desfiles, los protagonistas son los integrantes de las distintas comunidades, desfilan juntos en una ‘ala’ o en la ‘batería’, todos cantando el mismo Samba, bailando al mismo ritmo, bajo la misma bandera. El Carnaval Samba es una fiesta inclusiva. Los eventos ‘Trans’, en las cuadras de ensayos son característicos y muy valorados. Cada comunidad espera año a año su fiesta para elegir a su ‘Miss Trans’. El colectivo LGBTQI+ es parte de las comunidades y su integración de las mismas está totalmente naturalizado. La corte del Carnaval de Artigas, está integrada por una Reina, una Vice Reina y un Rey Momo. Cabe destacar que a la elección de la Reina como de la Vice Reina se han presentado mujeres trans, ya que se ha naturalizado la integración de estas a las distintas actividades.
La integración de la cultura afro y la creación de una manifestación cultural propia con esas bases, hace que en Artigas no se presenten situaciones de racismo ni xenofobia. La sociedad artíguense es integradora, plural, respetuosa de las diferencias, la heterogeneidad es vista como un bien positivo, que es usado para complementarse y crecer juntos.
Organización
El Carnaval de Artigas es organizado por la Federación de Escuelas de Samba de Artigas (FEDESA); la Intendencia Departamental de Artigas, es el principal sponsor y soporte. También apoyan el Ministerio de Turismo, ANTEL, UTE, Casinos del Estado, BSE, ANCAP, entre otros.
Las entradas para el Carnaval de Artigas 2025 se pueden comprar en los Repagos del país y en Redticket. También se pueden adquirir en el local de la plaza José Batlle y Ordóñez, en Artigas, con un 10% de descuento con tarjetas de crédito y débito del BROU.
CERRO LARGO
“El Carnaval de Melo es uno de los más importantes del Uruguay”, así lo destacó el Intendente de Cerro Largo, Fernando Gamarra, en la presentación celebrada el 18 de febrero en la sala Horacio Arredondo de la sede del MINTUR, encabezada por el ministro Eduardo Sanguinetti, y con un gran despliegue de artistas que van a participar en la fiesta arachana, entre ellos, la madrina Claudia Fernández.
Los Desfiles por la Av. Aparicio Saravia se celebrarán el sábado 1°, el domingo 02 y el lunes 03 de marzo, así como el viernes 07 y el sábado 08.
Grilla de espectáculos y de invitados famosos:
1 de marzo: Rihanna Montenegro, Kenia Acosta, Natanael Segovia, Grupo Ágata, Los Fatales, Escola de Samba Red Black
2 de marzo: Rihanna Montenegro, Kenia Acosta, Martín Piña, Mariano Bermúdez, Escola de Samba Cerrito
3 de marzo: Josy Semeão, Jessica Zunino, La Penúltima, Carambola, Bola 8, Cuareim 1080
7 de marzo: Cecilia Comunales, Nadia Valverde, Escola de Samba Rampla, Lucas Sugo Eléctrico
8 de marzo: Claudia Fernández, Karen Sánchez, Reinas de Bagé, Escola de Samba Académicos de Artigas, The La Planta
El Concurso Regional de Murgas en el Teatro de Verano de Melo va a ser entre el martes 04 y el jueves 06.
Es sin duda una fiesta participativa y de integración, donde a todas las personas que visitan el Departamento, se les brinda la posibilidad de disfrutar de los diferentes desfiles, tablados, concursos de murgas, además de los atractivos turísticos del destino.
El Intendente añadió que “Es una fiesta diferente, popular” y cerró su alocución manifestando que “¡los esperamos en el mejor Carnaval del Uruguay!”
RIVERA
El Carnaval binacional de Rivera este año se denomina Miguel Camargo, en homenaje a un gran carnavalero. Llama la atención por su mixtura de tres culturas, en la Frontera de la Paz. Es una gran fiesta multicultural, del pueblo, donde se logra una simbiosis de varias culturas, que reúne a miembros de Escuelas de Samba de Brasil, al candombe uruguayo, y al ‘axé’ de inspiración bahiana, lo que lo hace muy distinto a otros Carnavales. Las fiestas son totalmente gratuitas, para que todos puedan disfrutar por igual la gran fiesta de Carnaval binacional.
En Rivera se da el cierre de los Grandes Carnavales del Norte.
Del lunes 24 de febrero al viernes 07 de marzo, se festeja en todo el departamento de Rivera el Carnaval más diverso del país, con bandas locales en los barrios, candombe y escuelas de samba en la avenida y Lucas Sugo con su especial de trío eléctrico en la principal avenida, y el interior.
Del 24 al 27 de febrero, el tablado móvil visitará 4 barrios del departamento llevando artistas locales como atracción. El lunes en Mandubí, el martes en Saavedra, el miércoles en La Estiba y el jueves en Insausti.
Los Desfiles de Carnaval, -donde actuarán 3 comparsas y 4 escuelas de samba, además del trío eléctrico tradicional con atracciones locales y el trío eléctrico principal, con la presencia estelar de Lucas Sugo-, se desarrollan a partir de las 20.00 horas, las noches del viernes 28 de febrero y sábado 1° de marzo.
El domingo 02, el desfile se traslada a barrio Rivera Chico, en la Av. Cuaró. Y el lunes 03 y el martes 04, así como el viernes 07 de marzo, el Carnaval será en el interior del departamento, en Minas de Corrales, Tranqueras y Vichadero, con el trío eléctrico principal, con actuación de Lucas Sugo.
TACUAREMBÓ
El Carnaval de Tacuarembó se viene fortaleciendo y forma parte de los Carnavales del Norte. Por eso, la Dirección de Turismo del Departamento propuso itinerarios para recorrer la región norte de 3, 7 y 10 días, para participar de distintas actividades durante las jornadas, y en la noche, sumergirse en los Carnavales.
El Carnaval de Tacuarembó se destaca por la influencia del candombe; es el único departamento, aparte de Montevideo, donde las Sociedades de Negros y Lubolos participan en teatros y escenarios.
Son 31 días de fiestas, que comenzaron el 1° de febrero y va a culminar el 2 de marz, y se están desarrollando con gran participación de público. Entre otros destaques, el 23 de febrero se celebraron las terceras “Llamadas Martha Gularte”.
La próxima actividad será elDesfile de Entierro de Carnaval, el domingo 02 de marzo, mientras que el lunes 03 se entregarán los premios del Carnaval 2025.
Todas las fechas están sujetas a cambios, si las condiciones meteorológicas así lo exigen.